Es una reunión de trabajo con participación del personal uniformado en todas las categorías, con el fin de analizar las estadísticas delincuenciales y contravencionales de la semana anterior, para ajustar los planes de servicio y orientar los mayores esfuerzos hacia aquellos lugares más afectados, para prevenir y contrarrestar los fenómenos que atenten contra la seguridad y bienestar de la comunidad.
OBJETO.
El Comité de Vigilancia busca obtener la coordinación y unificación de las medidas policiales para contrarrestar y prevenir las modalidades delincuenciales y contravencionales que afectan el orden público en determinada jurisdicción
ORGANIZACION.
Los comités de vigilancia estarán integrados por:
A Nivel General.
El Comandante de Estación.
Jefe Sección de Policía Judicial e Inteligencia.
Jefe Oficina de Planeación.
Jefe de Logística.
Jefe de Personal.
Comandante de la Compañía de Vigilancia.
Un (1) suboficial por sección de vigilancia.
Un (1) agente de cada sección de vigilancia.
A Nivel de Estación de Ciudad Capital.
Comandante de Distrito.
Jefe Sección de Policía Judicial e Inteligencia.
Jefe Oficina de Planeación.
Jefe de Logística.
Jefe de Personal.
Comandante de Estación.
Comandantes de Secciones de Vigilancia
Un (1) suboficial por sección de vigilancia
Un (1) agente por cada sección de vigilancia.
A Nivel Distrito (Rural).
Comandante de Distrito.
Comandantes de Estación.
Comandantes de Subestación
A Nivel Local.
Cuando por razón de la situación de orden público se dificulte a los Comandantes de Estación o Subestación ser integrantes de estos comités, se conformaran con las autoridades locales en su equivalencia a las de distrito.
SESIONES EXTRAORDINARIAS.
Ocasionalmente y sólo cuando las necesidades del servicio lo requieran, se invitará a las reuniones a:
Alcalde.
Inspector de Policía.
Representantes de las demás autoridades (FF.MM., DAS, ADUANA, Defensa Civil, Vigilancia Privada, etc.).
Miembros de gremios o entidades oficiales y/o particulares (ganadero, cafetero, bancario, industrial, etc.).
Esta reunión del Comité de Vigilancia se hará en forma extraordinaria única y exclusivamente para tratar los motivos de policía que presenten las personas, representantes o entidades invitadas.
FUNCIONAMIENTO.
Los comités de vigilancia para reunirse, requieren la totalidad de sus integrantes. En ausencia temporal, por enfermedad o razón del servicio de quien debe presidir la reunión, la asumirá quien le siga en antigüedad.
Las reuniones del Comité de Vigilancia son de dos clases: Ordinarias y Extraordinarias.
Ordinarias
Las reuniones ordinarias de los comités a nivel Estación de Santafé de Bogotá y ciudad capital se efectuarán semanalmente, los de nivel distrito, mensualmente. La hora será la más conveniente, según criterio del Comandante de la Unidad.
Extraordinarias
Las reuniones extraordinarias se realizarán para tratar casos importantes que no admiten postergación, por ejemplo, para elaborar planes de trabajo por un servicio especial o alteración grave del orden público.
Quien presida el comité designará al Secretario, cargo que se desempeña en forma permanente. Su nombramiento se publicará en la orden del día de cada Comando policial. Los agentes que integran el comité deben ser rotados periódicamente y las reuniones se iniciarán con la lectura del acta anterior.
FUNCIONES DEL COMITE DE VIGILANCIA.
Son funciones del Comité de Vigilancia:
Dar una correcta aplicación a los medios humanos y materiales con que cuenta la Unidad.
Aplicar los planes de vigilancia en busca de una afectiva acción contra la delincuencia planes de vigilancia.
Reducir los índices de delincuencia.
Establecer las áreas más afectadas por las modalidades delictivas.
Establecer las coordinaciones y mantener relaciones de seguridad con las autoridades administrativas, gremios y comunidad en general.
Servir de evaluación a la capacidad operativa de la unidad policial.
ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITE.
Son funciones de quien preside el Comité de Vigilancia (Comandante de Distrito o de Estación):
Fijar fecha, hora y lugar para la reunión del Comité.
Presidir y dirigir la reunión.
Gestionar las citaciones de las personas que no son integrantes del Comité y estime conveniente su asistencia.
Informar al Comandante del Departamento y Comandante Operativo las conclusiones, sugerencias y recomendaciones tendientes a mejorar el servicio policial.
Son funciones del Secretario:
Preparar la documentación necesaria para el funcionamiento del Comité.
Dar lectura a los documentos y hacer las declaraciones que con base en antecedentes establecidos en la documentación, soliciten los miembros del Comité.
Redactar y mantener al día las actas de las reuniones dejando expresa constancia de los acuerdos adoptados y de los juicios emitidos por los miembros del Comité.
DOCUMENTACION DEL COMITE.
La documentación mínima que debe tener el Comité de Vigilancia será:
Memoria Local y Topográfica del lugar, la que debe ser actualizada semestralmente.
Cartografía (señalando las zonas o sectores más afectados por la criminalidad).
Estadística delincuencial y contravencional.
Relación de vehículos hurtados.
Planes Vigentes.
Relación de órdenes de captura, vigentes y canceladas.
Apreciación de inteligencia sobre delincuencia común y organizada.
Actas de reunión.
Plan de trabajo para el siguiente período, como conclusión final del Comité de Vigilancia.
PROBLEMAS POR RESOLVER:
De delincuencia común y organizada.
De tránsito en particular.
De delincuencia y protección al menor.
De subversión en el área.
Control de vigilancia privada.
Análisis de las causas por las cuales la población presta poca o ninguna colaboración con la Policía Nacional.
Solicitudes de las autoridades.
Estadísticas delincuenciales y contravencionales
De contravenciones de policía.
FACTORES POR ESTUDIAR:
Últimos hechos delictivos.
Sectores y horas de mayor índice delincuencial.
Planes puestos en práctica y su efectividad.
Hechos positivos, capturas, recuperaciones.
Principales dificultades que se presentan durante el servicio.
Recursos humanos, materiales y su empleo.
Nivel de capacitación (conocimiento de reglamento, manuales, Código de Policía, etc.).
Nivel de entrenamiento (de vigilancia, control de disturbios, contraguerrillas, etc.).
Críticas de los medios hablados y escritos.
Quejas y solicitudes de la ciudadanía.
Reorganización de la vigilancia para atender principales focos delincuenciales.
MEDIDAS POR CONSIDERAR.
Operaciones policiales (contra el abigeato, piratería terrestre, etc.).
Planeación de operaciones con otros distritos o estaciones.
Planes de vigilancia, con apoyo de servicios especializados.
Planes para la búsqueda de información sobre delincuencia común y/o subversión.
Modificación de planes.
Operaciones de acción psicológica para la buena imagen institucional.
Planes de entrenamiento y capacitación de personal.
Intercambio de información con otros distritos y estaciones.
Análisis sobre atribuciones de los Comandantes de Estación y Subestación, según el Código Nacional de Policía.
ESTADISTICAS.
El Comité de Vigilancia llevará la estadística sobre:
Criminalidad.
Hurto simple y hurto calificado.
Estafa.
Lesiones personales, comunes y en accidentes de tránsito.
Homicidios a manos de sicarios.
Homicidios comunes y en accidentes de tránsito.
Acceso carnal violento.
Violación al Estatuto Nacional de Estupefacientes (Drogadicción).
Ataque a funcionarios públicos.
Otros.
Zonas.
Barrios afectados (Dirección aproximada).
Días.
Horas.
Causas.
Infractores Delincuentes Antisociales (IDA)
Modalidad del delito.
Residen en la zona.
Están organizados.
Qué medios poseen.
Ultimas actividades.
Potencial.
Fichero delincuencial.
FISCALIZACION.
El comandante operativo o subcomandante del departamento fiscalizará la organización, funcionamiento y actividades de los comités de vigilancia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario